José María Sanguinetti
Instituto de Gastroenterología y Endoscopía Salta.
Universidad Nacional de Salta.
Salta, Argentina.
Acta Gastroenterol Latinoam 2017;47(4):311-312
Recibido: 19/09/2017 / Aprobado: 07/10/2017 / Publicado en www.actagastro.org el 18/12/2017
En las últimas dos décadas hemos sido testigos de cambios relevantes en la educación. Cambios en los contenidos, en las formas de enseñar y de aprender. El cambio fundamental es de paradigma, no simplemente de “formas”.
El modelo tradicional con el profesor en el centro como fuente de autoridad y conocimiento cambió. El conocimiento hoy “circula”, el acceso a la información es prácticamente ilimitado y en tiempo real. El educador es un facilitador que acompaña la construcción del conocimiento, transmite su experiencia, brinda herramientas y, por sobre todas las cosas, vela por la calidad del proceso.
El desafío sigue vigente. La educación, como herramienta de transformación, es clave para disminuir las desigualdades de nuestra región. La problemática es global, y los objetivos del milenio incluyen elementos educativos y sanitarios.1, 2
No podemos, por otro lado, desconocer el impacto de las nuevas tecnologías en el proceso educativo, el impulso que tomaron los elementos de evaluación y el análisis crítico, como el aprendizaje por competencias y la medicina basada en evidencias.
Otro elemento que se debe considerar es la modalidad de aprendizaje de las nuevas generaciones. En Argentina se observa una tendencia decreciente en los postulantes a las residencias médicas.3 La enseñanza de nuestra especialidad es compleja ya que abarca transmitir conocimientos actualizados, entrenar destrezas y utilizar, de ser posible, nuevas tecnologías.4 Lo formativo tiene un componente teórico, uno práctico y debe desarrollar habilidades blandas y actitudes.5
Distintos autores muestran las dificultades propias de esta complejidad: falta de integración en los programas académicos de las guías clínicas,6 gran diversidad entre los contenidos de los programas7 y bajos niveles de utilización de las herramientas de evaluación por competencias.8 La solución no es única, la incorporación de nuevas tecnologías no es suficiente para garantizar la calidad del proceso educativo.9
Claramente, el modelo de enseñanza debe ser revisado y mejorado aprovechando la existencia de estándares para programas de formación en la especialidad,10 pero es necesario entender la educación en su contexto local y regional.11 Hay preguntas que sería bueno formular, analizar y animarnos a responder.
¿Tiene el esfuerzo por formar especialistas un impacto en la salud pública de nuestros países o solo nos planteamos un escenario orientado a una medicina de nivel individual?
¿Cuál es, en este contexto, el rol de las sociedades científicas en los programas de formación en gastroenterología?
Tanto la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) como la Federación Argentina de Gastroenterología (FAGE) incluyen en los objetivos de sus estatutos aspectos relacionados con la formación, la enseñanza y la participación en la certificación de la especialidad. Las sociedades científicas fueron creadas sobre intereses comunes de sus asociados: fundamentalmente la actualización y la divulgación del conocimiento de un área de la medicina. En mayor o menor medida, estas sociedades participan en la formación y certificación de la especiali dad. Por otro lado, algunas (no es el caso de la gastroenterología) ampliaron sus objetivos y desarrollan acciones relacionadas con la práctica, su financiamiento y la defensa de los derechos laborales de sus asociados.
La acreditación de carreras universitarias de especialistas no requiere del aval de una sociedad científica y el entrenamiento en gastroenterología muestra una gran diversidad (en el financiamiento, en la duración del programa, en el tipo de instituciones, en el programa académico y en el cumplimiento de estándares).
El crecimiento de algunas áreas de las enfermedades digestivas, como las enfermedades inflamatorias, la motilidad digestiva y la endoscopía intervencionista, han generado espacios de especialización con grupos de interés, centros de formación y reuniones científicas propias.12
El desarrollo de actividades de endoscopía digestiva por parte de médicos no gastroenterólogos, la aparición de programas de formación en endoscopía digestiva en centros públicos y privados, con distintos tipos de requisitos para el acceso y la acreditación, nos permiten mirar el futuro con entusiasmo y, a la vez, preocupación.
El escenario de la salud cambió desde que las sociedades científicas surgieron, y las necesidades de sus socios también. Existe una preocupación por el futuro de la especialidad, por la formación de especialistas, el desarrollo de “subespecialidades” y la falta de regulación para la realización de procedimientos. El contexto de financiadores exigentes, costos elevados, pacientes demandantes, intermediación y brecha tecnológica también abre interrogantes.
¿Qué rol deberían tener las sociedades científicas en este nuevo escenario?
Sería importante que las sociedades científicas, con su tradición, su experiencia y fortalezas, lideren este cambio.13 Esto facilitaría el desarrollo de programas de formación acreditados que se orienten a la “evaluación de competencias con medidas de calidad” con el objetivo de que no existan gastroenterólogos subentrenados ni endoscopistas “ocasionales”.14
Tener un diagnóstico claro de la situación de los centros de entrenamiento en la especialidad en nuestro país, generar estándares para los centros de formación, programas para capacitar a los educadores y dar una acreditación a los centros podrían ser objetivos realizables y medibles que nos permitirían dar respuesta a estos interrogantes.
Educación y calidad, dos conceptos de siempre que toman nuevo impulso. Avanzar en esa línea sería una respuesta clara a los desafíos que nos toca enfrentar.
Referencias
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Trucco, D. Educación y desigualdad en América Latina 2014. http://repositorio.cepal.org/ (consultado el 10 de agosto de 2017).
- Organización de las Naciones Unidas. Asamblea General de las Naciones Unidas 2000. http://www.un.org/es/millenniumgoals/ (consultado el 14 de agosto de 2017).
- Ministerio de Salud de la Nación. Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud. Evolución cupos residencias nacionales 2016. http://www.msal.gob.ar/residencias (consultado el 21 de agosto de 2017).
- Ekkelenkamp VE, Koch AD, de Man RA, Kuipers EJ. Training an competence assessment in GI endoscopy: a systematic review. Gut 2016; 65: 607-615.
- Sáenz R. Adult education. Gastroenterology training today. Rev Gatroenterol Peru 2013; 33: 59-65.
- Goebel MA, Occhipinti K y Connolly S. Does integrated practice guideline testing in gastroenterology fellowship training improve fellow education? Journal Ochsner 2013; 13: 385-388.
- Bisschops R, Wilmer A, Tack J. A survey on gastroenterology training in Europe. Gut 2002; 50: 724-729.
- Patel S, Keswan R, Elta G, Saini S et al. Status of Competency- Based Medical Education in Endoscopy Training: A Nationwide Survey of US ACGME-Accredited Gastroenterology Training Programs. Am J Gastroenterol 2015; 110: 956-962.
- Ianiro G, Gasbarrini A. Gastroenterology training in Europe: unmet educational needs beyond the machines. Gut 2016; 65: 185- 187.
- World Gastroenterological Organisation. Fosman E, Sáenz R. Standards in gastroenterology training: a comprehensive guide to basic standards in gastroenterology 2007. http://www.worldgastroenterology.org/ (consultado el 02 de agosto de 2017).
- Cohen H, Sáenz R, Almeida Troncon L, Lizarzabal M, Olano C. Gastroenterology training in Latin America. World J Gastroenterol 2011; 17: 2283-2287.
- Telleman H, Burger T, Mulder C. Evolution of gastroenterology training. World J Gastroenterol 2009; 15: 1793-1798.
- Piscoya A. Formación de especialistas en gastroenterología: nuevas oportunidades [editorial]. Rev Gastroenterol Perú 2017; 37: 109- 110.
- Eltha, G. GI training: where are we headed? Am J Gastroenterol 2011; 106: 395-397.
Correspondencia: José María Sanguinetti
Av. Bolivia 5150 (CP 4400). Salta, Argentina
Tel: +54 9 387 4229619
Correo electrónico: sanguinetti.josema@gmail.com
Acta Gastroenterol Latinoam 2017;47(4): 311-312