Calidad de las guías de práctica clínica para el manejo del cáncer colorrectal. Una revisión de la literatura

Juan Sebastián Castillo Londoño, Miguel Zamir Torres-Ibargüen, Yudy Andrea Medina-Torres, Andrés Leonardo González Rangel, Carolina Sandoval-Salinas, Giancarlo Buitrago Gutiérrez

Instituto para la Evaluación de la Calidad y Atención en Salud (IECAS). Bogotá, Colombia.

Acta Gastroenterol Latinoam 2016;46: 265-274
Recibido: 03/03/2016 / Aprobado: 28/06/2016 / Publicado en www.actagastro.org el 03/10/2016

boton-pdf

Resumen

El cáncer colorrectal (CC) es la tercera causa de mortalidad por cáncer en Colombia. Las guías de práctica clínica (GPC) proveen recomendaciones estandarizadas para el manejo de pacientes con dicha patología. La calidad de las GPC es un factor que influye en la confianza, en las recomendaciones y en el efecto potencial en la población a la que son aplicadas. Objetivo. El presente trabajo resume la evaluación de cali­dad de un grupo de GPC para el manejo de CCR. Métodos. Una revisión de la literatura en bases de datos especializadas permitió la localización de 27 GPC, su calidad fue evaluada con el instrumento AGREE II. Adicionalmente, se identi­ficaron y analizaron las características de los desarrollado­res y su influencia como factores asociados con la calidad. Resultados. Las GPC evaluadas fueron escritas en su mayo­ría en inglés (96,6%) y elaboradas en países desarrollados, principalmente europeos (55,6%). La mayoría de las guías fueron clasificadas de baja calidad acorde con el rigor me­todológico empleado en su desarrollo (59,3%); el porcentaje de guías de baja calidad fue superior en las originadas en el continente americano en comparación con las guías europeas (83,3% vs 40,0%, p = 0,047). La financiación pública de los programas nacionales de guías mostró a la mayoría con criterios de buena calidad (80%). Conclusión. La calidad en el reporte de las GPC mostró mejor desempeño en aque­llas guías publicadas por programas nacionales financiados con recursos públicos. Estos factores deben ser considerados en nuestro contexto al momento de la adopción/adaptación de sus recomendaciones.

Palabras claves. Neoplasia colorrectal, guías de práctica clínica, calidad de la atención en salud, revisión, práctica clínica basada en evidencia, neoplasias.

Quality of clinical practice guidelines for the management ofcolorectal cancer: A literature review

Summary

Colorectal cancer (CCR) is the third cause of cancer mortal­ity in Colombia. The clinical practice guidelines (CPG) pro­vides standardized recommendations for the management of patients with this disease. The quality of the GPC is a factor which influences the confidence in the recommendations and the potential impact on the population to which they are applied. Objective. This paper summarizes the quality as­sessment of a group of GPC for the management of CCR. Methods. A review of literature on specialized databases, al­lowing the location of 27 GPC, its quality was assessed with the AGREE II instrument. In addition, we identified and analyzed the characteristics of the developer and influence as factors associated with quality. Results. GPC evaluated were written in English mostly (96,6%) and processed in mainly European developed countries (55,6%). Most guides were classified low quality according to the methodological rigor employed in its development (59,3%), the percentage of guides low quality was higher in the home in America com­pared with European guidelines origin (83,3% vs 40%, p = 0,047). Public funding of national programs guides showed most quality criteria (80%). Conclusion. The quality of the report of the GPC showed better performance in those guide­lines published by national programs financed by public re­sources, these factors should be considered in our context at the time of the adoption/adaptation of its recommendations.

Key words. Colorectal neoplasms, guidelines as topic quality of health care, review, evidence-based practice, neoplasms.

Abreviaturas
IARC: International Agency for Research on Cancer.
GPC: Guía de práctica clínica.
AGREE: Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation.
NICE: National Institute for Health and Care Excellence.
SIGN: Scottish Intercollegiate Guidelines Network.
CMA Canada: Certified Management Accountants of Canada.

El cáncer colorrectal (CCR) se encuentra entre las pri­meras causas de morbilidad y mortalidad por cáncer en el mundo según datos de la IARC (sigla en inglés “Inter­national Agency for Researchon Cancer”). En Colombia, la frecuencia ubica al CCR en el cuarto puesto según la inci­dencia y como tercera causa de mortalidad por neoplasias a nivel nacional.1 La proyección al año 2045 estima que las cifras de mortalidad por CCR en el país igualarán a las del cáncer gástrico, que es en la actualidad la primera causa de mortalidad por cáncer en el país,2 lo cual guarda relación con la transición demográfica de la población y los factores medioambientales de una sociedad en desarrollo.3

En los últimos años se ha presentado un auge en el de­sarrollo y en el uso de las guías de práctica clínica (GPC), como herramientas de síntesis de recomendaciones, cuyo objetivo principal es ayudar a profesionales de la salud y a los pacientes en la toma de decisiones relacionadas con el diag­nóstico, manejo o seguimiento de las diferentes patologías.4 Las GPC como herramientas de gestión clínica permiten la estandarización de procesos de atención, la planificación de recursos, la comunicación efectiva entre profesionales del sector salud y el seguimiento de resultados de la atención.3, 4

No todas las GPC tienen el mismo efecto potencial y los usuarios de las mismas deben ser cautos al momento de su adopción (uso sin modificación) o de su adaptación (uso con ajuste al contexto). Para escoger una GPC o un grupo de guías, la calidad del reporte parece ser un factor razonable que ayuda a tomar decisiones y garantizar la calidad de las recomendaciones y su relación con la evi­dencia disponible.5, 6

La colaboración AGREE (siglas en inglés, Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation) define la calidad de una GPC como la confianza en que los sesgos potenciales de su desarrollo han sido resueltos de forma adecuada y que las recomendaciones son válidas internamente y aplicables a la práctica habitual.7 El instrumento AGREE es una herra­mienta estandarizada y aceptada internacionalmente, la cual permite, mediante la evaluación de seis dominios, clasificar el desempeño en calidad de los reportes de GPC y eviden­ciar las áreas de mayor compromiso de la misma durante su desarrollo.8 Para el uso de la escala existe un acuerdo en que el dominio con mayor interés por su efecto en el resultado fi­nal corresponde al rigor metodológico del desarrollo, motivo por el cual es usado con un énfasis mayor en la valoración y selección de las guías.6, 9

El presente trabajo resume la evaluación de calidad de un grupo de GPC para el manejo integral del CCR y ana­liza las características asociadas con la calidad del repor­te empleando la herramienta de evaluación de evidencia aceptada internacionalmente.

Métodos

Se condujo una búsqueda específica de guías de práctica clínica sobre CCR en diferentes bases de datos (MEDLINE, LILACS, National Guidelines Clearinhou­se, Guidelines International Network, TRIPDATABASE, Guía de Salud en España) y en la página WEB de de­sarrolladores reconocidos como el Ministrerio de Salud y Protección Social de Colombia, NICE, SIGN, CMA Canadá y la Organización Mundial de la Salud, utilizan­do los términos “colorectal neoplasm”, “colorectal cancer” “cáncer colorrectal”, “cáncer colon”, “cáncer recto”, y fil­tros como “Guideline”, “Practice Guideline”, “Consensus Development Conference”. La búsqueda y selección estuvo restringida a documentos publicados entre enero de 2010 y diciembre de 2014, sin restricción de idiomas. Adi­cionalmente se realizó la localización de documentos en Google Académico utilizando los términos de búsqueda.

La selección de referencias se realizó a partir de títulos y resúmenes de guías en inglés o español dirigidos al ma­nejo de pacientes con CCR en cualquier etapa de su curso clínico de la enfermedad y que ofrecieran recomendacio­nes en tamizaje, diagnóstico, tratamiento, seguimiento o manejo paliativo. Las GPC debían estar dirigidas a pobla­ción adulta con o a riesgo de CCR.

La calidad de las guías fue evaluada por dos investigado­res independientes usando el instrumento para la evaluación de Guías de Práctica Clínica versión II (AGREE II).7 Esta herramienta valora 23 ítems organizados en seis dominios: 1. Alcance y objetivo, 2. Participación de los implicados, 3. Rigor en la elaboración, 4. Claridad de la presentación, 5. Aplicabilidad, y 6. Independencia editorial.7

Cada ítem se puntúa de 1 a 7, donde 1 es “muy en desacuerdo” y 7 es “muy de acuerdo”. El puntaje final de cada dominio se pondera en valores de 0% a 100% de cumplimiento, de acuerdo con el manual del usuario del AGREE II.8

Para el presente estudio se definió como buena calidad en una GPC a aquella que presentaba en el tercer domi­nio “rigor en la elaboración” del instrumento AGREE II un puntaje mayor de 60%. Otras variables de las guías y sus desarrolladores como el continente de origen, país, idioma, tipo de desarrollador, metodología empleada en el desarrollo, fuentes de información consultadas, fortale­za de la recomendación, nivel de evidencia, fuente de fi­nanciación, año de publicación y reporte de conflictos de interés, fueron tenidas en cuenta como factores asociados a la calidad de las GPC.

Análisis estadístico
Se describió la información mediante proporciones para las variables categóricas, y medidas de tendencia cen­tral y dispersión para las variables cuantitativas; se realiza­ron análisis bivariados para evaluar la asociación entre la calidad de las guías y diferentes variables usando pruebas estadísticas de acuerdo con la naturaleza y distribución de las mismas. Para el análisis estadístico se utilizó el software STATA versión 14; un valor de p < 0,05 fue interpretado como significativo.

Resultados

Un total de 61 referencias que cumplieron los criterios de selección fueron tamizadas. De éstas, 34 documen­tos fueron descartados por no hacer referencia exclusiva al manejo de CCR, por ofrecer recomendaciones para pacientes con otras patologías conjuntas (pacientes con VIH y CCR), por corresponder a referencias duplicadas o versiones más antiguas de una guía actualizada. Fueron evaluadas con la herramienta AGREE II un total de 27 guías para el manejo de CCR en alguna etapa de su curso clínico (Figura 1).10-36

Figura 1. Diagrama PRISMA, búsqueda y selección de las referencias incluidas en la revisión.
re-16-026-img1

Características generales y calidad de las guías de prác­tica clínica
Las características generales y la calidad evaluada de las guías de práctica clínica de CCR se resumen en la Tabla 1. El 55,6% de las GPC evaluadas fueron publi­cadas en Europa y el idioma predominante de su reporte fue el inglés (96,3%). Una de cada cinco guías fue desa­rrollada por programas nacionales de guías organizados; sin embargo, la mayoría correspondió a esfuerzos de so­ciedades científicas o desarrollos institucionales indivi­duales. Más de la mitad de las publicaciones tenían un alcance nacional en su contexto (16/27). En América el país con mayor publicación de guías fue EE.UU., mien­tras que en Europa el mayor aporte de guías publicadas lo realizó una comisión de expertos de la Unión Europea. La única guía incluida en español fue la realizada en Colombia.34

Cerca de la mitad de las guías no dispusieron de repor­te sobre su fuente de financiación (48%), el 70% de los grupos reportó algún conflicto de interés y en más de la tercera parte de las publicaciones no se reportaron los ni­veles de evidencia y fuerza de las recomendaciones (37%).

Al realizar la evaluación de calidad de los reportes basados en el rigor metodológico de la elaboración, se observó que el 40,8% se consideraron de buena calidad. La mediana en el dominio “rigor metodológico” corres­pondió a 36,5%. Los dominios con mejor desempeño en general correspondieron al cuarto (claridad de la presen­tación) con una mediana de 86,1% y al primero (alcance y objetivos) con una mediana de 77,8%.

Factores asociados con la calidad de las guías de práctica clínica evaluadas
Un análisis de los factores asociados con la baja cali­dad de las guías evaluadas mostró que las publicaciones de origen en el continente americano (p = 0,047), la fuente de financiación privada (p < 0,01), su desarrollo por so­ciedades científicas o centros de investigación (p < 0,01), son factores asociados a una menor calidad en la elabora­ción de las guías (Tabla 2).

Las guías elaboradas en Europa mostraron de forma consistente medianas de puntaje mayores en casi todos los dominios de evaluación con el instrumento AGREE II, a excepción de la aplicabilidad de las recomendaciones al contexto donde las guías de origen en el continente americano mostraron un mejor desempeño (Figura 2).

Tabla 1. Características generales y calidad del reporte de las guías de práctica clínica de cáncer colorrectal.
re-16-026-img2

Tabla 2. Factores asociados con el rigor metodológico en las guías de práctica clínica en cáncer colorrectal.
re-16-026-img3

Asimismo, se apreció una diferencia significativa en la mediana de puntaje para la independencia editorial, a favor de las guías de origen europeo. Aunque en el rigor metodológico de la ela­boración se observó una diferencia importante en las medianas de puntaje por una mejor calidad en las guías europeas, esta di­ferencia no fue estadísticamente significativa (Tabla 3).

Figura 2. Comparativo de las medianas de calidad global por dominios de las GPC en cáncer colorrectal según la región de procedencia.
re-16-026-img4

Tabla 3. Asociación entre el origen de la guía y el nivel de calidad del reporte en GPC para el manejo de cáncer colorrectal.
re-16-026-img5

Discusión

Existen características de los reportes de las guías y de sus desarrolladores que permiten clasificar la calidad de las GPC publicadas para el manejo del CCR con antela­ción a cualquier proceso de adopción/adaptación de sus recomendaciones en nuestro contexto. El origen de las publicaciones en el continente americano y la financia­ción privada de los desarrollos suelen estar asociados con guías con un menor desempeño al evaluar la calidad del reporte; esto se opone a una mejor calidad medida con AGREE II en las guías publicadas por programas nacio­nales financiados con recursos públicos.

La calidad de una GPC permite a los profesionales de la salud que la usan en la atención o gestión de los pacien­tes tener confianza suficiente en la implementación de sus recomendaciones. Escoger las mejores guías y garantizar la relación de las recomendaciones con la evidencia disponi­ble debe ayudar a mejorar la calidad del proceso de aten­ción y la consecución de los resultados clínicos esperados.

El análisis del grupo de GPC incluido muestra un pre­dominio del desarrollo de guías por parte de sociedades científicas e instituciones de salud, y publicadas en inglés, concordante con lo descrito en algunas publicaciones re­lacionadas con el análisis de guías para el manejo onco­lógico.37-39 Aunque los esfuerzos son institucionales o de sociedades específicas, el alcance de las GPC suele ser na­cional. Como se observa en los resultados, el desempeño de los desarrollos de instituciones prestadoras o socieda­des científicas es menor de forma consistente en la mayo­ría de los dominios evaluados (Figura 2), se puede especu­lar que esto esté sustentado en una menor disponibilidad de recursos financieros y de tiempo para el desarrollo, lo cual derivaría en la aplicación de una metodología menos rigurosa durante el proceso. Lo anterior contrastaría con los desarrollos y resultados de los programas nacionales, que contarían con mayor presupuesto y que en algunos casos pueden llevar hasta 24 meses.9

La relación entre GPC de menor calidad y el desarro­llo por parte de sociedades científicas ya había sido des­crita por Fever y col;40 adicionalmente se ha descrito en organizaciones con programas estructurados para la ela­boración de GPC y la presencia de grupos desarrolladores con menor experiencia o dedicación a la búsqueda y sín­tesis de la evidencia, así como una mayor confianza en la experiencia clínica durante la formulación de recomenda­ciones. En contraste con esta realidad, se puede suponer que los programas nacionales o internacionales estandari­zados para la producción de GPC provengan de esfuerzos gubernamentales y se desarrollen en países con sistemas nacionales de salud en Europa, Oceanía o Canadá, donde existe una mayor regulación del estado en la prestación de servicios, debido a la naturaleza pública de la oferta o la financiación. Contrario a esto, países como EE.UU. recurren a los ejercicios de autorregulación liderados por las mismas sociedades profesionales o las instituciones prestadoras habitualmente de referencia. Estas diferencias generan una relación distinta de los desarrolladores con las metodologías aceptadas para el desarrollo de guías, en especial las relacionadas con la incorporación de la evi­dencia en la formulación de recomendaciones.41

Con base en la evaluación por dominios del AGREE II en la totalidad de las GPC incluidas, se registra que los 3 dominios con mejor desempeño en orden de cali­dad corresponden a la “claridad en la presentación” de las recomendaciones, la definición clara del “alcance y objetivos” de la guía y la “independencia editorial” del desarrollo; esto concuerda con los datos evidenciados en estudios anteriores.42, 43 Otros dominios como la “parti­cipación de los implicados”, reportados con alta calidad en la literatura,38, 44 obtuvieron bajos puntajes en la cali­ficación de las guías analizadas. Este patrón muestra un mejor desempeño en los dominios más relacionados con la calidad del reporte en oposición al grupo de dominios relacionados con los métodos para el desarrollo.

Entre las limitaciones del presente estudio se encuen­tra un posible sesgo de publicación, por la no extensión de la búsqueda a fuentes adicionales de literatura gris, sesgo que en concreto no fue evaluado. Éste puede condi­cionar la inclusión de documentos procedentes de países en desarrollo o publicados en idioma español. Otras limi­taciones que podrían afectar los resultados son las diferen­cias interevaluadoras en el uso de la herramienta AGREE II, la cual se disminuye por la estandarización en su escala de medición de cada criterio en la versión reciente del instrumento. Es importante reconocer que la herramienta mide principalmente la calidad del reporte y no la calidad de las recomendaciones, las cuales podrían incluso llegar a ser similares entre guías de mayor y menor calidad.

Otro punto a ser tenido en cuenta, por causar limita­ciones en la interpretación de la calidad de las GPC eva­luadas con el instrumento AGREE II, está relacionado con el potencial enmascaramiento que factores con una menor relevancia en la evaluación de la calidad puedan presentar sobre el dominio que hace referencia a la cali­dad de la información de dichos documentos.

Acorde con los resultados del presente estudio, los pro­gramas encaminados específicamente a la producción de GPC mejoran la calidad de los desarrollos cuando ésta se mide con una herramienta como el AGREE II. El origen público de los recursos y la procedencia de países euro­peos parece estar relacionada con guías de mayor calidad. Derivado de lo anterior, se recomienda que los procesos de adopción/adaptación de guías a nivel institucional y regional, siempre consideren la búsqueda e inclusión de desarrolladores que hacen parte de programas nacionales, de origen en países europeos, lo cual puede mejorar la confianza en las recomendaciones y consecuentemente en la obtención de los resultados esperados.

Agradecimientos. Ninguno.

Declaración de cumplimiento de estándares de publi­cación. La presente investigación, por su naturaleza docu­mental, se categoriza en la normatividad colombiana como investigación sin riesgo.

Declaración de transparencia. El manuscrito es un re­gistro honesto, preciso y transparente de los resultados encon­trados. No se han omitido aspectos importantes que puedan cambiar el sentido y significado de las conclusiones.

Conflictos de interés. Los autores no declaran un conflic­to que pueda afectar el presente estudio.

Sostén financiero. Esfuerzo propio de los autores y del Instituto IECAS.

Referencias

  1. International Agency for Research on Cancer. Estimated can­cer incidence, mortality and prevalence worldwide in 2012 [In­ternet]. GLOBOCAN 2012. In: http://globocan.iarc.fr/Pages/ online.aspx
  2. Pinzón CE, Barato FV, Barriga JC. Estrategias de prevención pri­maria y tamización para cáncer colorrectal: ¿Cuál estrategia debe­mos tomar? Rev Ciencias la Salud 2009; 7: 27-41.
  3. Lence J, Camacho R. Cáncer y transición demográfica en América Latina y el Caribe. Rev Cuba Salud Pública 2006; 32.
  4. Constantino P, Viniegra A, Medécigo C, Torres L, Valenzuela A. El potencial de las guías de práctica clínica para mejorar la calidad de la atención. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47: 103-108.
  5. Woolf SH, Grol R, Hutchinson A, Eccles M, Grimshaw J. Po­tential benefits, limitations, and harms of clinical guidelines. BMJ 1999; 318: 527-530.
  6. Rico R, Gutiérrez-Ibarluzea I, Asua J, Navarro MA, Reyes A, Marin I, Pérez EB. Valoración de escalas y criterios para la eva­luación de guías de práctica clínica. Rev Esp Salud Pública 2004; 78: 457-467.
  7. The AGREE Collaboration. Development and validation of an international appraisal instrument for assessing the quality of cli­nical practice guidelines: the AGREE project. Qual Saf Health Care 2003; 12: 18-23.
  8. The AGREE Research Trust. INSTRUMENTO AGREE II. Ins­trumento para la evaluación de guías de práctica clínica. Consor­cio AGREE 2009.
  9. Ministerio de la Protección Social, Colciencias, Centro de Estu­dios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogo­tá, Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard. Guía Metodológica para la elaboración de Guías de Atención Integral en el sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano. Bogotá, Colombia 2010.
  10. Yee J, Kim DH, Rosen MP, Lalani T, Carucci LR, Cash BD, Feig BW, Fowler KJ, Katz DS, Smith MP, Yaghmai V. ACR Appro­priateness Criteria Colorectal Cancer Screening. J Am Coll Radiol [Internet]. In: Elsevier Inc 2014; 11: 543-551.
  11. In: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24793959
  12. Burt RW, Barthel JS, Dunn KB, David DS, Drelichman E, Ford JM, Giardiello FM, Gruber SB, Halverson AL, Hamilson SR, Ismail MK, Jasperson K, Lazenby AJ, Lynch PM, Martin EW, Mayer RJ, Ness RM, Provenzale D, Rao MS, Shike M, Steinbach G, Terdiman JP, Weinberg D. NCCN clinical practice guidelines in oncology. Colo­rectal cancer screening. J Natl Compr Canc Netw [Internet] 2010; 8: 8-61. In: http://www.hubmed.org/display.cgi?uids=20064289
  13. Glimelius B, Tiret E, Cervantes A, Arnold D. Rectal cancer: ESMO clinical practice guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol 2013; 24: vi81-vi88.
  14. Labianca R, Nordlinger B, Beretta GD, Mosconi S, Mandalà M, Cervantes A, Arnold D. Early colon cancer: ESMO clinical prac­tice guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol 2013; 24: vi64-vi72.
  15. Avital I, Langan RC, Summers TA, Steele SR, Waldman SA, Bac­kman V, Yee J, Nissan A, Young P, Womeldorph C, Mancusco P, Mueller R, Noto K, Grundfest W, Bilchik AJ, Protic M, Daumer M, Eberhardt J, Man YG, Brücher BL, Stojadinovic A. Evidence-based guidelines for precision risk stratification-based screening (PRSBS) for colorectal cancer: Lessons learned from the us armed forces: Con­sensus and future directions. J Cancer 2013; 4: 172-192.
  16. Valori R, Rey J-F, Atkin W, Bretthauer M, Senore C, Hoff G, Kuipers EJ, Altenhofen L, Lambert R, Minoli G. European guide­lines for quality assurance in colorectal cancer screening and diag­nosis. First Edition – Quality assurance in endoscopy in colorectal cancer screening and diagnosis. Endoscopy 2012; 44: SE88-105.
  17. Karsa L, Patnick J, Segnan N. European guidelines for quality as­surance in colorectal cancer screening and diagnosis. First Edition – Executive summary. Endoscopy 2012; 44: SE1-8.
  18. Moss SR, Ancelle-Park, Brenner H. European guidelines for qua­lity assurance in colorectal cancer screening and diagnosis. First edition evaluation and interpretation of screening outcome. En­doscopy 2012; 44: SE49-64.
  19. Atkin WS, Valori R, Kuiper EJ, Hoff G, Senore C,Segnan N, Jover R, Schmiegel W, Lambert R, Pox C. European guidelines for quality assurance in colorectal cancer screening and diagnosis. First Edition – Colonoscopic surveillance following adenoma re­moval. Endoscopy 2012; 44: SE151-163.
  20. Steele R, Pox C, Kuipers EJ, Minoli G, Lambert R. European guidelines for quality assurance in colorectal cancer screening and diagnosis. First Edition – Management of lesions detected in colo­rectal cancer screening. Endoscopy 2012; 44: SE140-50.
  21. Quirke P, Risio M, Lambert RL, Von-Karsa L, Vieth M. European guidelines for quality assurance in colorectal cancer screening and diagnosis. First Edition – Quality assurance in Pathology in colorec­tal cancer screening and diagnosis. Endoscopy 2012; 44: SE116-130.
  22. Lieberman DA, Rex DK, Winawer SJ, Giardiello FM, Johnson DA, Levin TR. Guidelines for Colonoscopy Surveillance After Polypectomy: A Consensus Update by the US Multi-Society Task Force on Colorectal Cancer and the American Cancer Society. Gastroenterology [Internet]. Elsevier Inc.; 2006; 130: 1872-1885. In: http://dx.doi.org/10.1053/j.gastro.2012.06.001
  23. Jover R, Herraiz M, Alarcón O, Brullet E, Bujanda L, Bustamante M, Campo R, Carreño R, Castells A, Cubiella J, García-Iglesias P, Hervás AJ, Menchén P, Ono A, Panadés A, Parra-Blanco A, Pelli­sé M, Ponce M, Quintero E, Reñé JM, Sánchez del Río A, Seoane A, Serradesanferm A, Soriano Izquierdo A, Vázquez Sequeiros E. Clinical practice Guidelines: quality of colonoscopy in colorectal cáncer screening. Endoscopy 2012; 44: 444-451.
  24. Quirke P, Risio M, Lambert R, Von Karsa L, Vieth M. Quality assurance in pathology in colorectal cancer screening and diagno­sis-European recommendations. Virchows Arch 2011; 458: 1-19.
  25. Labianca R, Nordlinger B, Beretta GD, Brouquet A, Cervan­tes A; ESMO Guidelines Working Group. Primary colon can­cer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, adjuvant treatment and follow-up. Ann Oncol 2010; 21: 70-77.
  26. Cairns SR, Scholefield JH, Steele RJ, Dunlop MG, Thomas HJ, Evans GD, Eaden JA, Rutter MD, Atkin WP, Saunders BP, Lu­cassen A, Jenkins P, Fairclough PD, Woodhouse CR. Guidelines for colorectal cancer screening and surveillance in moderate and high risk groups (update from 2002). Gut 2010; 59: 666-689.
  27. Steinwachs D, Allen JD, Barlow WE, Duncan RP, Egede LE, Friedman LS, Keating NL, Kim P, Lave JR, Laveist TA, Ness RB, Optican RJ, Virnig BA. NIH state-of-the-science conference sta­tement: Enhancing use and quality of colorectal cancer screening. NIH Consens State Sci Statements [Internet] 2010; 27: 1-31. In: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20388702
  28. Farraye FA, Odze RD, Eaden J, Itzkowitz SH, McCabe RP, Das­sopoulos T, Lewis JD, Ullman TA, James T 3rd, McLeod R, Bur­gart LJ, Allen J, Brill JV. AGA Medical Position Statement on the Diagnosis and Management of Colorectal Neoplasia in Inflam­matory Bowel Disease. Gastroenterology 2010; 138: 738-745.
  29. Burt RW, Barthel JS, Dunn KB, David DS, Drelichman E, Ford JM, Giardiello FM, Gruber SB, Halverson AL, Hamilton SR, Is­mail MK, Jasperson K, Lazenby AJ, Lynch PM, Martin EW Jr, Mayer RJ, Ness RM, Provenzale D, Rao MS, Shike M, Steinbach G, Terdiman JP, Weinberg D. NCCN clinical practice guideli­nes in oncology. Colorectal cancer screening, J Natl Compr Canc Netw 2010; 8: 8-61.
  30. (NICE) National Institute for Health and Care Excellence. Colo­rectal cancer: the diagnosis and management of colorectal cancer. Natl Inst Heal Care Excell [Internet]. 2011: 1-185. In: https:// www.nice.org.uk/guidance/cg131/documents/colorectal-cancer-full-guideline2
  31. Scottish Intercollegiate Guidlines Network. Diagnosis and mana­gement of colorectal cancer. A national clinical Guideline. SIGN Publ N 126, 2011: 1-63.
  32. In: http://www.sign.ac.uk/pdf/sign126.pdf
  33. Earle C, Annis R, Sussman J, Haynes AE, Vafaei A. Follow-up Care, Surveillance Protocol, and Secondary Prevention Measures for Survivors of Colorectal Cancer Follow-up Care, Surveillance Protocol, and Secondary Prevention Measures for Survivors of Colorectal Cancer: Guideline Recommendations. Cancer Care Ontario. Program in.
  34. British Columbia Medical Association Ministry of Health. Colorectal Screening for Cancer Prevention in Asymptomatic Patients 2013; 1-8.
  35. National Comprehensive Cancer Network. NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCN Guidelines) Colon Cancer 2013.
  36. Ministerio de salud y de la protección social. Departamento admi­nistrativo de ciencia y tecnología en salud-COLCIENCIAS. Guía de práctica clínica (GPC) para la detección temprana, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y rehabilitación de pacientes con diagnós­tico de cáncer de colon y recto. 2013 – Guía No GPC-2013-20.
  37. Poston GJ, Tait D, Connell SO. Diagnosis and management of colorectal cancer: summary of NICE guidance 2011; 6751: 1-5.
  38. National Institute for Health and Clinical Excelence (NICE). Colonoscopic surveillance for prevention of colorectal cancer in people with ulcerative colitis, Crohn’ s disease or adenomas. 2011.
  39. Rivera DP, López DF, Gamba MR, González AL. Calidad de las guías de práctica clínica publicadas en nutrición de pacientes hos­pitalizados adultos oncológicos. Nutr Hosp 2014; 29: 146-152.
  40. Li CC, Wang YQ, Li YP, Li XL. Critical appraisal of clinical prac­tice guidelines for treating pancreatic cancer based on the global disease burden. J Evid Based Med 2015; 8: 11-21.
  41. López DF, Fuentes JC, González AL, Cataño JG, Castillo JS. Cali­dad de las guías de práctica clínica publicadas en cáncer de próstata: una revisión de la literatura. Rev Colomb Urol 2012; XXI: 25-34.
  42. Fervers B, Burgers JS, Haugh MC, Brouwers M, Browman G, Clu­zeau F, Philip T. Predictors of high quality clinical practice guideli­nes: examples in oncology. Int J Qual Heal Care 2005; 17: 123-132.
  43. Grupo de métodos para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica, Grupo de evaluación de tecnologías y políticas en salud (GETS), Instituto de Investigaciones Clínicas Universidad Nacional de Colombia. Guía para el desarrollo de Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia: Manual Metodológico. 2009.
  44. Gupta M, Mccauley J, Farkas A, Gudeloglu A, Neuberger MM, Ho Y, Yrung L, Vieweg J, Dahm P. Clinical Practice Guidelines on Prostate Cancer: A Critical Appraisal. J Urol [Internet]. Else­vier Ltd 2015; 193: 1153-1158.
  45. In: http://dx.doi.org/10.1016/j.juro.2014.10.105
  46. Cervantes-Arriaga A, Martínez-Ramírez D, Llorens-Arenas R, Rodríguez-Violante M, Leal Ortega R, Estrada-Bellmann R, Ve­lázquez-Osuna S, León-Jiménez C, Morales-Briceño HH, Neri- NaniG, López-Ruiz M. Evaluación crítica de las guías de práctica clínica sobre diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Par­kinson. Rev Mex Neurocienc 2014; 15: 335-344.
  47. Birken SA, Ellis SD, Walker JS, Dimartino LD, Check DK, Gerstel AA, Mayer DK. Guidelines for the use of survivorship care plans: a systematic quality appraisal using the AGREE II instrument. Implement Sci [Internet]. Bio Med Central 2015; 10: 63: 1-9. In: http://www.implementationscience.com/con­tent/10/1/63

Correspondencia: Miguel Zamir Torres Ibargüen
Carrera 13 # 32 -51. Torre 3 Oficina 321. Bogotá, Colombia
Tel / fax: + 57 1 7551880
Correo electrónico: mizatoi2020@gmail.com

Acta Gastroenterol Latinoam 2016;46(3): 265-274

Otros Artículos

Rol del diagnóstico por imágenes en la pancreatitis autoinmune 

Diego Haberman1 ID· Sandra Basso2 ID· Mariano Volpacchio1 ID· Analía Gubitosi2 ID· María Cristina Nazar2 …