Abdomen agudo pediátrico

Andrea Amell Serpa ID María Eugenia Orozco ID Pablo Eugenio Chiaradia ID Diana Rodríguez Diaz ID Juan Manuel Galván ID Nebil Larrañaga ID

Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas “Norberto Quirno” (CEMIC). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(1):57
Recibido:
10/01/2022 / Aceptado: 14/03/2022 / Publicado en www.actagastro.org el 30/03/2022 / https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.148

boton-pdf

Caso clínico

Varón de 5 años de edad, que presentó cuadro clínico de tres semanas de evolución, caracterizado por dolor abdominal de tipo cólico, a predominio periumbilical y en el flanco derecho, asociado a vómitos ocasionales durante el lapso de evolución. Consultó en el centro asistencial, donde se observó al momento de la valoración física, abdomen blando, doloroso a la palpación profunda, asociado a masa palpable en hemiabdomen derecho, sin signos francos de irritación peritoneal. Se le realizó una ecografía abdominal, que evidenció a nivel del hipocondrio y flanco derecho una imagen redondeada, con centro ecogénico, y dos anillos hipoecogénico e hiperecogénico periféricos (Figuras 1 y 2).

Figuras 1 y 2. Ecografía abdominal en cortes transversales y longitudinales.

Posteriormente, se le indicó una tomografía computada multidetector abdominal sin contraste, que evidenció, a nivel del hemiabdomen derecho, una masa con densidad de partes blandas de aspecto de diana, asociada a escasa cantidad de líquido adyacente e ingurgitación de vasos mesentéricos (Figuras 3 y 4).

Figuras 3 y 4. Tomografía computada con contraste endovenoso en cortes axiales.

El paciente fue valorado por cirugía pediátrica, y se consideró llevar a cabo un procedimiento quirúrgico mediante laparoscopía exploradora y realizar una resección intestinal.
El procedimiento fue tolerado sin complicaciones, y se realizó el posterior seguimiento y recomendaciones (Figura 5).

¿Cuál es su diagnóstico?

Resolución del caso en la página 106

Correspondencia:Andrea Amell Serpa
Correo electrónico: apamell@hotmail.com

Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(1):57

Solución del caso: Abdomen agudo pediátrico

Figuras 5. Resección de fragmento de asa intestinal de aproximadamente 10 cm.

Diagnóstico

Invaginación intestinal que compromete el íleon terminal, secundaria a divertículo de Meckel.

Se define la invaginación intestinal como una alteración caracterizada por la introducción de una porción de intestino en sí mismo y en sentido distal.1 Asimismo, esta patología se clasifica, según su ubicación, en íleo-cólica, íleo-íleo-cólica, colo-cólica e invaginación del intestino delgado (yeyuno-yeyunal e íleo-ileal), siendo con mayor frecuencia ileocólicas.

En el 90% de los casos, su etiología es idiopática o primaria. Se ha propuesto que la hiperplasia de nódulos linfáticos intestinales secundaria a gastroenteritis o infecciones respiratorias agudas actuaría como cabeza de invaginación. En los casos secundarios, el divertículo de Meckel es el hallazgo más frecuente, siendo esta la etiología de nuestro caso. Se origina debido a la persistencia del conducto onfalomesentérico o vitelino, como un saco o estructura tubular ciega en el borde antimesentérico del íleon distal. Otras etiologías posibles son los pólipos intestinales y el linfoma, especialmente en niños mayores.2

Su sintomatología puede ser inespecífica, siendo la triada clásica el dolor abdominal agudo (de tipo cólico), las heces en gelatina de grosella o hematoquecia y una masa abdominal palpable, presentes en menos del 50% de los niños con invaginación intestinal. Finalmente, algunos casos en los que el diagnóstico se retrasa por su clínica inespecífica, se manifiestan como un shock de origen desconocido.3

Los signos de obstrucción intestinal, como las asas dilatadas y los niveles hidroaéreos, son evidentes y pueden obtenerse el sitio de la obstrucción. La ecografía se plantea como un método de diagnóstico útil, que aporta la visualización de los signos clásicos, como lo son en “diana” en una vista transversal y de “seudoriñón” en una vista longitudinal. Actualmente, el método radiológico más sensible para el diagnóstico es la tomografía computarizada de abdomen, que puede evidenciar, de manera característica, una imagen en diana o un tumor homogéneo en forma de salchicha.5

El manejo de esta entidad radica en la reducción radiológica de la invaginación intestinal, ya sea con aire o enema de solución salina, con éxito en más del 80% de los pacientes, por lo que se considera la opción de elección, reservándose la intervención quirúrgica en caso de fracaso de la reducción radiográfica y presencia de signos de perforación, peritonitis, shock/sepsis, neumoperitoneo o bien de una lesión patológica.4

Consentimiento para la publicación. Para la confección de este manuscrito, se utilizaron datos anonimizados que no han distorsionado su significado científico.

Propiedad intelectual. Los autores declaran que los datos y las figuras presentes en el manuscrito son originales y fueron realizados en sus instituciones pertenecientes.

Aviso de derechos de autor

© 2022 Acta Gastroenterológica Latinoamericana. Este es un artículo de acceso abierto publicado bajo los términos de la Licencia Creative Commons Attribution (CC BY-NC-SA 4.0), la cual permite el uso, la distribución y la reproducción de forma no comercial, siempre que se cite al autor y la fuente original.

Cite este artículo como: Serpa A A, Orozco M E, Chiaradia P C y col.. Abdomen agudo pediátrico. Acta Gastroenterol Latinoam. 2022;52(1): 106-107. https://doi.org/10.52787/agl.v52i1.148

Referencias

  1. Jiménez JH, Felipe, Blv. Gilberto Escoboza Privada de Montebello. Invaginación intestinal en pediatría. Revista Mexicana de Cirugía Pediátrica. 2005(12);4.
  2. Apezteguía L, Dall’Orso P, García L, Piñeiro S, Giachetto G. Invaginación intestinal. Aspectos epidemiológicos y clínicos. Centro Hospitalario Pereira Rossell. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2014;85(2).
  3. del-Pozo G, Albillos JC, Tejedor D, Calero R, Rasero M, de-la-Calle U, López-Pacheco U. Intussusception in Children: Current Concepts in Diagnosis and Enema Reduction. Radiographics. 1999;19:299-319.
  4. Delgado Monge A. Intususcepción: diagnóstico y manejo en niños y adultos. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2016(LXXIII);620:555-9.
  5. Alvayay Quilodrán P, Schiappacasse Faúndes G, Labra Weitzler A, de la Barra Escobar C. Invaginaciones intestinales en adultos: la visión del radiólogo. Acta Gastroenterol Latinoam. 2015;45:323-32.

Acta Gastroenterol Latinoam 2022;52(1):106-107

Otros Artículos

Dolor abdominal crónico posterior a derivación gástrica

Ivonne Loaiza Pacheco ID· Juana Granel ID· Candelaria Tregea ID· Carlos Ferrarotti ID· Nebil Larrañaga …